sábado, 2 de julio de 2011

Acta de "Comisión de difusión de la asamblea", 10jun.

COMISION DE DIFUSION DE LA ASAMBLEA 15-M CONIL DE LA FRONTERA.

Fecha: 10 de junio de 2011.


    Desde la comisión de difusión hemos valorado que  la asamblea no está dotada de un contenido claro que permita elaborar al día de hoy  un punto de información con un amplio desarrollo de nuestras exigencias como movimiento, de esta forma hemos entendido que debe de ser la asamblea quien de alguna manera  apruebe un contenido político claro de nuestras reivindicaciones para poder desarrollar lo mejor posible ese punto de información. Para ello a continuación hemos desarrollado una propuesta de trabajo para empezar a dinamizar y difundir de forma mas evidente nuestras exigencias.


Radio municipal

    Hasta la actualidad varios compañer@s han participado en distintos espacios de la radio difundiendo el trabajo que desde la asamblea estamos desarrollando, consideramos que ese espacio hay que mantenerlo. Entendemos que debemos solicitar ese espacio una vez a la semana para poder difundir el sentido de nuestro trabajo: 

- Información del desarrollo de cada asamblea.
- Información de los debates que se lleven a cabo dentro de la asamblea.
- Realización de debates.


Espacio físico para el desarrollo de propuestas:

    Hemos considerado la posibilidad de poder dotar de buzones de propuestas y sugerencia distintos espacios de nuestro pueblo, podrían ser espacios públicos y asociaciones de vecin@s. 


Realización de Mapeo en asamblea:

    Entendemos que la difusión de nuestras asambleas y   el desarrollo de nuestras futuras acciones deben de ser estratégicas para poder llegar al máximo de personas. Para ello es importante implicar a  todos los asistentes a la asamblea  en la difusión. Proponemos la realización de un mapeo en que podamos visualizar dos elementos:

- Espacios fisicos de difusión( carteles,octavillas….)
- Tejido social del municipio( asociaciones de vecin@s, asociaciones deportivas etc…).


Comisiones de debate:

    Es importante ir dotando al movimiento del contenido de nuestras reivindicaciones para ello desde la comisión de difusión proponemos a la asamblea la realización de diferentes comisiones de discusión temática para la próxima asamblea. La metodología consistiría en dividirnos en grupos de trabajo de discusión ( ej: economia, democracia participativa, vivienda…),  el resultado de cada debate lo expondríamos  en común en la asamblea para aprobar esos resultados obtenidos de cada grupo de discusión.


Encuentros sectoriales:

    Los encuentros sectoriales permiten poder difundir de una forma más amplia el sentido de nuestra lucha, para ello proponemos solicitar reuniones con diversos sectores de nuestra población para conocer sus necesidades y reivindicaciones y poder de esta manera reivindicarlos. Pescadores, agricultores, AAVV,  estudiantes. Sería una oportunidad para que estos sectores se vean reflejados en el movimiento y poder unirse al mismo.



19-J. MANIFESTACIÓN EN CADIZ:

Se han elaborado dípticos.
El sábado en la asamblea se realizarán las pancartas para llevar a Cádiz.
Organización de coches para ir  a la manifestación.

Acta del grupo de "Comunicación y Difusión", 30jun.

REUNIÓN GRUPO COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN Y PRENSA
Fecha: 30 de junio de 2011.
Toma acta: Rafa. 
Asistentes: Rafa, Javi, Guille y Mariló.
PUNTOS A TRATAR:
1.- PROBLEMAS SURGIDOS Y PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES.
2.- MATERIALES Y HERRAMIENTAS QUE POSEEMOS Y/O NECESITAMOS.
3.- DELIMITAR Y REPARTIR RESPONSABILIDADES, TAREAS Y TRABAJOS.
4.- DIFUSIÓN CALLEJERA.
5.- PUNTOS VARIOS.
_________

RESOLUCIONES:

1.- PROBLEMAS SURGIDOS Y PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES.
Los problemas detectadas en el devenir de nuestro grupo hasta la fecha de hoy son:
a) Falta de coordinación.
Para solucionar dicho problema resolvemos:
    Realizar reuniones semanales en espacios que sean públicos y que tengan internet wi-fi. Estas reuniones tendrán lugar todos los martes a las 20:30 horas. Se avisará con tiempo del lugar elegido.
    En esta reunión semanal, una persona tomará acta, responsabilidad o tarea, que será rotativa para facilitar el aprendizaje de todo el mundo y que todos y todas participen por igual.
    Estas actas se colgarán en el Facebook, Tuenti y blog.
    Se establece un fichero donde estarán todos los mails de la gente interesada en la Asamblea de Conil del 15M que deberá ser igual que los mails-contacto que poseemos en el mail de la asamblea: asambleaconil15m@hotmail.com.
    Los miembros del grupo difusión y comunicación se pasan los moviles y correos electrónicos para facilitar el contacto entre ellos para sus tareas.

b) Escasa participación de la gente que dice pertenecer o estar interesado en pertenecer a este grupo y de la asamblea en general a la hora de trabajar.
Para solucionar esto:
    Se habla de que todos y todas las participantes en la difusión callejera (reparto de octavillas y pegada de carteles) deben participar y apoyar como puedan. De todas formas se comenta que es bueno realizar tareas conjuntas in situ como por ejemplo confección de materiales como paneles, carteles u otras cosas que se pueden hacer en las propias reuniones del grupo para que gente se anime a participar.
    

c) Falta de contenidos claros y concretos, escasa definición de la asamblea y sus posturas. Lo cual nos limita a la hora de confeccionar materiales de difusión y de colgar contenidos en internet, octavillas, panfletos, carteles...
Soluciones:
    A la espera del acta de coordinación de grupos del pasado miércoles. En cuanto esté tendremos: ¿qué es la asamblea de Conil y a que se dedica? Y ¿que son los grupos de trabajo y como funcionan? E incluso ¿cuales son los problemas tratados por la asamblea y que se va hacer al respecto?

d) Problema por falta de materiales y herramientas. Fotocopias, rotuladores, cartulinas...
Soluciones:
Aportar cada uno lo que pueda, pedir solidaridad y apoyo a la asamblea para entre todos solventar estos problemas. Rafa comenta que podemos disponer de folios y fotocopiadora del CSA La Pandorga aunque tiene que comentarlo a la gente de esa asamblea.

 e) Gestión de los mails de la gente interesada o participante de la Asamblea de Conil 15M. Ya que hay varias listas pero también gente a la que no le llegan las actas.
Soluciones:
Que una misma persona se encargue de gestionar dicho asunto.

2.- MATERIALES Y HERRAMIENTAS QUE POSEEMOS Y/O NECESITAMOS.
Herramientas que ya tenemos:
Herramientas en internet:
a) Email:  asambleaconil15m@hotmail.com.
b) Blog:  www.asambleaconil.blogspot.com. Estupendo blog creado por Mariló.
c) Facebook: Asamblea Conil
e) Tuenti: Asamblea Conil 15M
Herramientas en papel:
a) Octavilla llamamiento a asistir y participar en la Asamblea de Conil (realizado por Leo). En este punto se subraya que en esta no debería aparecer fechas concretas para poder reutilizar las octavillas una y otra vez, sino que por el contrario se diga que se celebran asambleas todos los sábados a partir de las 20:30 en Plza. Sta. Catalina.
Otras herramientas:
a) Pancartas. 1 grande que se utiliza para manifestaciones, concentraciones y cuando tiene lugar la asamblea para que sea visible. La tiene Guille en su casa. 3 pancartas más pequeñas, también en casa Guille y otra que está colgada en un balcón de Asun. Se habla de intentar que se cuelgue al menos una en Plza. Del Arco de la Villa. Mariló se encarga de contactar con esta persona para persuadirla de que ponga nuestra pancarta.
HERRAMIENTAS QUE NECESITAMOS:
En papel:
Octavilla o panfleto sobre que es la asamblea de Conil y el porqué de esta.
Octavilla o panfleto sobre que son los grupos de trabajo y como funcionan.
Octavilla o panfleto sobre las normas y dinámicas de las asambleas.
Carteles sobre la asamblea.
Herramientas de audio-video:
Necesitamos cámaras de fotos digitales. Tienen Mariló y Rafa.
Necesitamos cámara de video. Guille intentará conseguirla.
Otras herramientas útiles para nuestro cometido:
Chapas exclusivas de la asamblea de Conil. Se lo comentamos al Pako Algeciras.
Megáfono. Se intenta pedir a la Espiral.

3.- DELIMITAR Y REPARTIR RESPONSABILIDADES, TAREAS Y TRABAJOS.
     Se decide que las responsabilidades y tareas de gestión se repartan entre los miembros de este grupo. Estas serán rotativas, aunque no se especifica el tiempo, pongamos cada mes dependiendo de las disposiciones y capacidades de cada por el momento. El autoaprendizaje y la reciprocidad en el intercambio de conocimientos debe ser tarea primordial de los miembros del grupo para potenciar sus capacidades.
El reparto de tareas queda de la siguiente forma:
Herramientas de internet:
a) El correo electrónico lo gestiona Javi y Mariló. Se encargan de informar y contactar con  la gente por mail, enviarles el acta semanal de la asamblea conil 15m.
b) La lista y recogida de correos electrónicos durante las asambleas, se encarga Mariló además de archivar todos estos datos. Mariló dice haber creado un formulario de recogida de mails que traerá a la próxima asamblea. Se acepta.
c)Blog de la asamblea. Lo gestionará Mariló ya que ella lo ha creado, pero deberá enseñarnos a los demás a utilizarlo para rotar las responsabilidades. En el cual deberán aparecer las actas tanto de la asamblea como de los distintos grupos además de noticias, materiales, fotos...
d)Facebook. Se encarga Guille y Rafa. También se deben colgar las actas de la asamblea y grupo. Si nos pasan mails por este medio remitirselo a los compañeros y compañeras encargadas de gestionar la lista de mails.
e) Tuenti. Javi y Mariló. Misma gestión que el facebook.

Maquetador de octavillas, carteles y panfletos:  

Encargados de maquetar materiales de difusión a papel y para internet: Leo y Rafa.
    La info que aparecen en estos medios tiene que ser exactamente igual en cada uno de ellos para evitar descoordinación y equivocaciones o malentendidos y dar sentimiento de homogeneidad y coherencia en la info difundida por todos nuestros medios disponibles.


4.- DIFUSIÓN CALLEJERA.
    Se comenta que cada miembro de la asamblea de Conil 15m debe ser un difusor, por esto mismo las octavillas, panfletos, carteles y todos los materiales de difusión se mandarán a todos por mail para que todos y todas saquen fotocopias por su cuenta y difundan.
    Independientemente de esto, el grupo de comunicación sacará también estos materiales y se repartirán en la asamblea, por las calles, en las plazas... para lo cual se quedará en un lugar y hora determinada para realizar esta importante acción de difusión callejera. Un movimiento para que tenga vida tiene que estar presente en la calle y hacerse ver y conocer, debe difundirse al pueblo.
Se decide crear un cartel general llamando a la asamblea y la indignación y una octavilla similar.


5.- PUNTOS VARIOS.
   Próxima reunión de este grupo, el martes a las 20:30 en Plaza Sta. Catalina. Están invitados a participar todos y todas aquellas interesadas en trabajar en este grupo.
    La difusión de la asamblea de este sábado se hará por internet exclusivamente ya que no tenemos tiempo de preparar los materiales, ya para la próxima semana.
    Propuesta de nombrar un portavoz del grupo en cada asamblea conil 15m para que comente las tareas realizadas y las propuestas al resto de compañeros y compañeras.
    Necesario crear una nota de prensa para la próxima semana.


Fin de acta.

Acta asamblearia 18 de junio.

ACTA ASAMBLEARIA DEL 18 DE JUNIO DE 2011.

  • Lectura del acta asamblearia del 11 de junio.
  • Lectura de propuestas llevadas a cabo por el grupo de comunicación y difusión. Destaca la mayor participación en la difusión y la difusión y trabajo en las asociaciones de vecinos y en los distintos sectores laborales.
  • Se explica por encima el pacto del euro.
  • Se trata el ahorro en consumo para ir a la manifestación de Cádiz.
  • Organización de la manifestación del 19J.
  • Se trata la poca participación en general y los problemas con la difusión.
  • Se propone realizar un “decálogo” que explique el porqué estamos aquí.
  • Se proponen varios temas de debates: Organización interna y otras cuestiones “conflictivas” y la democracia en las prisiones.
  • Debido al punto anterior se propone realizar el grupo y los foros de debate. También se empieza a ver necesario el grupo de trabajo y acción.

     Fin de acta.

Acta asamblearia 11 de junio.

ACTA ASAMBLEARIA DE 9 DE JUNIO 2011
  • ALGUNOS MOTIVOS PARA FORMAR PARTE DEL MOVIMIENTO
  • DIFUSIÓN
  • PRÓXIMAS ACCIONES
__________



1.     ALGUNOS MOTIVOS PARA FORMAR PARTE DEL MOVIMIENTO.
Al comienzo de la asamblea se abrió turno de palabra para que aquell@s que quisieron expresar sus motivos que le impulsaron a asistir a la asamblea, entre otros:
  • Precariedad de la clase obre a nivel nacional y especialmente en nuestra provincia.
  • Caducidad de un sistema parlamentario-representativo en el que esta quedando claro que l@s polític@s no representan nuestros intereses, sino sus propios intereses y los de los empresari@s que tiene detrás.
  • La estafa a nivel global por parte de los banquer@s, cuya crisis pagamos tod@s con nuestros sueldos de risa.
  • Necesidad de representarnos a nosotr@s mism@s.
Se comenta la posibilidad de establecer unos grupos de debate,  para ir detallando cada uno de los motivos que nos impulsan a seguir en las plazas . No se llega a ningún termino, se intentaran establecer en la siguiente asamblea.


2. DIFUSIÓN
    En la anterior asamblea se formo un grupo de trabajo de difusión. Se están encargando de la difusión por Internet, y el reparto de cuartillas en la calle.
    Se comenta la necesidad de que cada miembro de la asamblea aporte su granito de arena, y haga difusión cara a cara, incluso imprimirse los panfletos y carteles que subiremos en Internet y pegarlos por su barrio.
    Punto de información fija en la plaza de Santa Catalina, con presencia eventual de algun@s de nosotr@s. El grupo de difusión se encarga de preparar material de difusión. En este caso es muy importante porque tendremos que explicarles a la gente porque estamos reuniendonos.
    Al final de la asamblea se volvieron a reunir el grupo de difusión para seguir trabajando.


3.       PRÓXIMAS ACCIONES.  MANIFESTACIÓN 19 DE JUNIO
    Se decide asistir en bloque a Cadiz para apoyar la manifestación en la ciudad.  Esta manifestación esta convocada a nivel europeo entre otras cosas por la inminente firma del Pacto del Euro por los recortes sociales y salariales que conlleva. De nuevos unos pocos banqueros deciden de forma implacable el futuro de los pueblos.

Fin de acta.

viernes, 1 de julio de 2011

Acta de "Propuesta de creación y organización de grupos", 29 de junio

ACTA DE ASAMBLEA PARA LA PROPUESTA DE CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE GRUPOS.
Fecha: miércoles 29 de junio de 2011.
Toma de acta: Isabel Sánchez.

Puntos del día:

1. Qué son los grupos de trabajo 
2. Grupo de comunicación. 
3. Ideas y aportaciones para el estado actual del movimiento. 
4. Constitución de grupos. 
5. Turno libre de palabra.

_______


1.     Qué son los grupos de trabajo.

     Un grupo de trabajo nace de la necesidad de crear una línea de trabajo que motiva al grupo. A veces, cuando se trabaja en un pequeño grupo, es más factible, porque realmente se consigue un trabajo colaborativo entre los diferentes miembros, aunque, al mismo tiempo, es menos representativo.
    El grupo de trabajo labora y propone nuevas ideas o aportaciones distintas que luego, en la asamblea general, se proponen. Es muy importante insistir en la idea de que cada grupo de trabajo es autónomo y libre en sus decisiones internas, pero es la asamblea general la que toma las decisiones finales.
    Cuando existen diferentes grupos de trabajo se hace necesaria una interconexión entre ellos, con el fin de organizar las ideas y no “pisarnos” los trabajos o las líneas a seguir.
    Cada grupo de trabajo elabora su propia acta que, posteriormente, será subida al blog, para información de todos. Sería interesante llevar las distintas actas de cada grupo de trabajo, tanto a la asamblea general, como a las asambleas internas de cada grupo, con el fin de movilizar la información y facilitar que, cada persona individual, pueda acoplarse al trabajo que ya se está realizando. Además no todo el mundo tiene acceso a Internet o lo simplemente no lo quiere, en papel es más cómodo.
    Finalmente, se decide la construcción de un panfleto en el que se especifique:
- Qué es un grupo de trabajo. 
- Qué es una asamblea: partes y roles.


2. Grupo de comunicación.

    El grupo comunica su desazón por haberse encontrado solo a la hora de trabajar, pero se toma conciencia de que el fallo es cuestión de coordinación: no se dieron los números de teléfono, ni las direcciones de correo, etc. Este hecho es muy necesario, no solo para la comunicación, sino también para que entre los distintos miembros de grupo surga la motivación interpersonal, dando lugar así al deseo de realizar.En este punto, la asamblea se cuestiona que, tampoco hay nada con lo que trabajar, puesto parece que nos hemos quedado un poco estancados. Nace la necesidad de preguntarnos:
- Qué somos.
- Qué queremos.
- Como lo vamos a hacer.

    Se retoma la idea de realizar un cartel informativo, anotando qué es una asamblea, el orden del día, los grupos de trabajo y turno libre. Se dice que se podría hacer permanente para la asamblea y dejar un espacio para que las distintas individualidades puedan expresar por escrito, lo que consideren: aportaciones, ideas, expresiones, sensaciones, etc.
    Se recuerda que, en la asamblea general del sábado pasado, surgieron líneas de trabajo, pero por razones diversas, aun no se ha comenzado a hacer nada. Estas líneas de trabajo son: 
- Especulación urbanística. 
- Precariedad laboral. 
- Desarrollo Local. 
- Opinión Crítica.

    Dado que son temas que no solo nos afectan a nivel local, se pone de manifiesto la relación vinculante entre estos temas y la realidad globalizadora en la que vivimos, por lo tanto, son temas que conectan con las necesidades, la indignación, el hastío y las condiciones de vida de los conileños. A raíz de este pequeño debate, se habla de la idiosincrasia de la asamblea popular de Conil, con sus intereses y sus características, y surge la idea de hacer un panfleto sobre la asamblea de Conil. Así, se aprovecharía para hacer un panfleto en el que se recuerde a todas las personas, que es una asamblea y cómo se participa en una asamblea popular, que sería el encabecero de la lectura de todas las actas.
    Se recuerda que el Grupo de Comunicación se reúnen todos los martes a las 20:30 en Santa Catalina.
    Algún compañero, aporta la idea de difundir el acta de la asamblea general por lugares públicos como: la Casa de la Cultura, los Institutos, etc.


3. Ideas y aportaciones para el estado actual del movimiento. 

    Como ya se habló en el punto anterior, se retoma la idea de las características de la Asamblea Popular de Conil, y surgen varias aportaciones:
· Está constituida por un grupo de ciudadanos activos, libres que se cuestionan los problemas y dificultades que sufre el pueblo, pero también desde una visión global, ya que lo que nos afecta a nosotros como pueblo, afecta también en otras partes del mundo.
· Es un movimiento asindicalista y apartidista, no creemos ni en los sindicatos ni en los políticos. Asumimos nuestra mayoría de edad para representarnos a nosotros mismos, y tomar nuestras propias decisiones.
· Pensamos que la democracia real es aquella en la que el ciudadano hace política día a día, tomando decisiones y formando parte en las decisiones comunes que nos afectan a todos, en aquellas cuestiones que determinan nuestras vidas y su calidad como seres humanos. No creemos en una democracia representativa de la casta política, practicada cada 4 años en un papel.
· Surge de la indignación, completa y absoluta hacía los privilegios vitalicios de la clase política, mientras el pueblo se ahoga y empobrece.

    Llegados a este punto, nos planteamos que la realidad que nos aplasta es lo suficientemente brutal como para empezar ya a movernos. Una compañera aporta la noticia de los grupos solidarios, en relación a los desahucios en Barcelona y Madrid. Por eso volvemos a la idea del APOYO MUTUO; como una vía de solución a esta explotación y aberración que nos quieren obligar a vivir, y como un camino de solidaridad hacía unos problemas que ya no vemos como distantes, sino que los hacemos nuestros, porque todos formamos parte de la Gran Mentira que han hecho de nuestras vidas.
    Pedimos, denuncia- acción- solución, pero para ello primero debemos organizarnos y abarcar aquellas cuestiones que podemos trabajar. Se acuerda, por lo tanto, establecer unos pasos mínimos y seguros:
1) Búsqueda de información. 
2) Constitución de grupo de trabajo. 
3) ACCIÓN DIRECTA.


    Creemos que para este trabajo que nos marcamos, es muy importante entrar en contacto con otras asambleas; para aprender, colaborar y establecer lazos de solidaridad. También creemos que el primer paso, la búsqueda de información, debemos hacerla concienzudamente, documentarnos de tal manera que primero aprendemos nosotros y después , podamos estar preparados en las acciones directas.
    A raíz del apoyo mutuo y la solidaridad como nuestros valores, ajenos al lenguaje capitalista de competividad e individualismo, una compañera comparte con nosotros que :
Próximo 1 de Julio, a las 11, va a ver una acción directa en el Ayuntamiento del Puerto de Santa María, en solidaridad con un trabajador que quieren echar y cerrar la plantilla.


4. Constitución de grupos. 

    Una vez que queda claro, las líneas de trabajo y los pasos a dar, se debate sobre las posibles maneras de hacerlo.

- Para la precariedad laboral, estaría bien no solo denunciarla sino, también ofrecer alternativas, acorde a las peculiaridades de nuestro pueblo.
-      Respecto a la especulación urbanística, está en total consonancia con la precariedad laboral. Aunque se pueden trabajar por separado, hay muchos puntos de unión.

    La asamblea decide comenzar por estas dos líneas de trabajo, aunque si alguien, a modo individual, quiere comenzar a investigar alguna otra línea, evidentemente dentro de su libertad, puede hacerlo. Se propone entonces dos líneas más para quién lo desee:
- Fin de los privilegios de la clase política. 
- Privatización de la sanidad y la educación.

     Puesto que todos los miembros de la asamblea de grupo desean participar en todas las líneas de trabajo, se propone llevar la idea a la asamblea, mediante lectura de acta, para poder tomar decisiones de grupo global. Y en este punto, conectamos con la necesidad de estructurar una asamblea. Se acuerdan estos puntos:
- Lectura del acta del día anterior. 
- Encabecero de todas la asambleas sobre qué es una asamblea y como se dinamiza. 
- Encabecero sobra las características de la asamblea de Conil. 
- Orden del día (aquí creo que se dijo comenzar por las exposiciones de los diferentes grupos de trabajo). 
- Micrófono abierto.

    Puesto que todos estamos de acuerdo en hacer un panel informativo sobre qué es una asamblea y los puntos del día, se decide quedar, los que quieran, una hora antes de la asamblea del sábado, es decir, se queda a las 7 de la tarde para preparar el panel y la asamblea. Se llevará material aportado por una compañera para la realización del panel; hará falta lápices y rotuladores, puesto que se piensa hacer en papel continuo.


5. Turno Libre. 

     Una compañera pide el turno para hablarnos de su experiencia colaborando en otra asamblea, concretamente la de Cádiz y nos explica varios puntos sobre lo que se está haciendo allí:
- Apoyo a la RECUPERACIÓN de Valcárcel. 
- Censo de casa vacías y denuncia mediante señalización (punto rojo).
- Pegatinas “NI casas sin gentes, ni gentes sin casas”. 
- Acción en el Inem para denunciar el paro de la población. 
- Banco de tiempo libre. 
- Un Día de No consumir. 
- Asambleas de Barrio. 
- Reivindicación de Bibliotecas abiertas en verano mediante acción directa. 
- Comida popular.

     También se habla de las chapas del 15-M que un compañero gentilmente nos ha parecido. Se piensa en venderlas cada uno como podamos y donde podamos, a un precio simbólico, para material, fotocopias, etc. Respecto a Valcárcel, algunos compañeros comentan que el domingo han quedado a las 9 y 30 de la mañana para coger el autobús e ir a Valcárcel en solidaridad con los compañeros de allí. Se dice también que el sábado en la asamblea general, se dirá para aquellos que deseen ir también y formar un grupo de acción Valcárcel.

    Se termina la reunión proponiendo llevar la idea de una comida popular a la asamblea general.
    FIN DE ACTA

miércoles, 29 de junio de 2011

Acta asamblearia 29 de mayo.

Acta asamblearia del 29 de mayo de 2011.
Toma acta: Juan Andrés.
Asisten a la asamblea 60 personas aproximadamente.

ORDEN DEL DIA:
  1. INICIO DEL MOVIMIENTO EN CONIL.
  2. POR QUE SURGE ESTE MOVIMIENTO EN CONIL.
  3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.
  4. PUNTOS VARIOS.

  1. 1.     INICIO DEL MOVIMIENTO EN CONIL.
         La Asamblea Conil 15 M surge el viernes 27 de mayo de 2010 en solidaridad con los compañeros y compañeras de Cataluña y por unirnos a la lucha social que se esta teniendo lugar actualmente en diversos puntos de la península ibérica.

  1. 2.     POR QUE SURGE ESTE MOVIMIENTO EN CONIL.
-       Por los recortes sociales y laborales que la sociedad española viene sufriendo en las ultimas décadas. Ejemplo: Jubilación a los 67 años, recortes en sanidad, recortes en educación, mayor facilidad de despido de los y las trabajadoras...
-       Se exige un cambio en el modelo democrático, pasando por un cambio en el sistema electoral. Eliminación del bipartidismo.
-       Indignación hacia la gestión económica practicada por el gobierno: Inyección de dinero publico a los bancos. Pago de deuda privada con dinero publico...
-       Por fomentar el ejercicio de la democracia real, el asamblearismo.
-       Por acabar con los beneficios extraordinarios de la clase política, como las pensiones vitalicias.
-       Por una redistribución de las riquezas mas equitativa.
-       Expansión del movimiento 15 de mayo y la organización asamblearia a los pequeños municipios.

  1. 3.     ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.
-       Se propone elaborar pancartas publicitarias para colocar en el espacio donde se este celebrando la asamblea. Así como confeccionar pancartas para distribuir por diferentes puntos del municipio.
-       Se propone cambiar de espacio para celebrar las asambleas, ya que al lado de la iglesia no es el lugar mas apropiado por el ruido de las campanas y el escándalo de los feligreses. Se aprueba que desde ahora la asamblea se celebrara en la Plaza Santa Catalina (junto al Centro Cultural Santa Catalina y Torre de Guzmán).
-       Se crea una comisión de trabajo para dar a conocer el Movimiento Asamblea Conil 15 M. La comisión comenzó su funcionamiento justo al finalizar esta asamblea.

  1. 4.     PUNTOS VARIOS.
-       Las direcciones del Movimiento Asamblea Conil 15 M en Facebook y Tuenti: Asamblea Conil 15 M.
-       Esta acta sera expuesta públicamente en las direcciones de Internet de  este movimiento.
-       La próxima asamblea se celebrara el Sábado 11 de Junio a partir de las 20 horas en la Plaza Santa Catalina (junto al Centro Cultural Santa Catalina y Torre de Guzmán).


La historia tañe sonora
su lección como campana
para gozar el mañana
hay que pelear el ahora

con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero

Mario Benedetti.

Blog en construcción.

¡Disculpen las molestias!
Gracias.

Asamblea Conil.